652 80 38 16

Tipos de depresión

Tipos de depresión

Aunque todas ellas comparten numerosos síntomas, diferenciar tipos de depresión que vamos a enumerar ayuda sobremanera a su abordaje terapéutico y permite avaluar su grado.

Al decir verdad, en muchas ocasiones resulta difícil establecer un diagnóstico claro, al no encontrarse perfectamente delimitada la sintomatología de la persona que sufre depresión. No obstante, conviene dejar claro que es el especialista (psicólogo o psiquiatra) quien debe establecer la correcta delimitación del cuadro depresivo en función de los síntomas que se presenten y otras variables relativas a su experiencia.

  • Depresión mayor: También denominada «depresión clínica» o «trastorno depresivo mayor», se caracteriza por una tristeza profunda y continuada que se prolonga en el tiempo. Dicho trastorno puede llegar a ser muy incapacitante al alterar buena parte de las relaciones personales y las destrezas laborales y/o de estudio.
  • Depresión mayor psicótica: Se trata de una «depresión mayor» que cursa con pérdida de realidad en el paciente depresivo.
  • Depresión subclínica: Denominamos así a la depresión que sufre una persona cuando no se dan buena parte de los síntomas propios de la depresión mayor. De hecho, esta depresión puede llegar a pasar desapercibida ante lo poco visible de su sintomatología.
  • Depresión perinatal: Se trata de algunos síntomas de carácter asténico que pueden aparecer tras el parto y que suelen remitir de manera más o menos espontánea. Cuando la depresión perinatal participa de buena parte de los síntomas estamos ante la denominada «depresión posparto», de naturaleza más grave, que requiere asistencia profesional.
  • Trastorno depresivo persistente: También denominado «distimia», estamos ante este tipo de depresión cuando por su grado no llega a ser considerada «depresión mayor» pero resulta persistente en el tiempo. Es decir, se trata de una depresión de baja intensidad aunque es muy persistente.
  • Depresión atípica: Es una depresión que no responde a los parámetros establecidos. Participa de algunos síntomas de la «depresión mayor», si bien no se puede clasificar como tal por contar con características muy personalistas.
  • Depresión enmascarada: Cuando los síntomas de una depresión se ven enmascarados por otros diferentes, decimos que estamos ante este tipo de depresión. El alcoholismo o la violencia, por ejemplo, suelen estar enmascarando depresiones mayores, lo que dificulta su diagnóstico y posterior abordaje terapéutico.  
  • Depresión instrumental: En esta ocasión la persona utiliza la depresión como modo de atraer la atención de las personas más cercanas. Más que una forma de llamar la atención, a lo que se recurre más frecuentemente mediante conductas autopunitivas, el paciente pretende conseguir atenciones que de otro modo le serían negadas. No es que se trata de una depresión inventada o falsa, la persona se encuentra, en efecto, deprimida y no es consciente, las más de las veces, de que su depresión no es real. Este subtipo es propio de personas mayores que se encuentran en una fase de su vida en la que los demás se van apartando (síndrome del nido vacío, v.g.) y realizando su vida de forma independiente. También se han detectado casos en niños cuando aparece un nuevo hermano en la familia.
  • Depresión infantil o adolescente: Esta depresión tiene, en la actualidad, bastante incidencia. Sus síntomas son similares a las de los adultos, si bien tiene más presencia la somatización (enfermedades y/o dolores físicos) y la falta de concentración. Esto último va a repercutir, necesariamente, en sus resultados académicos. La ideación suicida es especialmente preocupante en estos casos, especialmente cuando se trata de adolescentes.

Los problemas relacionales con el resto de alumnos de su entorno escolar pueden subyacer a este problema, por lo que se recomienda a los padres que estén muy atentos a estas relaciones y a las negativas o excusas del pequeño o el joven para no acudir a clase.

Una baja autoestima, un comportamiento asertivo deficiente o el fracaso escolar también podrían estar detrás de una depresión infantil o juvenil.  

  • Depresión blanca: Muchas personas, llegada la época navideña, sufren lo que se ha venido en llamar «depresión blanca». La publicidad dulzona que satura los medios, el recuerdo de seres queridos que ya no compartirán mesa con nosotros, posibles circunstancias negativas que tuvieron lugar navidades atrás, adversidades económicas en una época en la que todos hacen regalos, soledad, son muchas las emociones y circunstancias que rodean el acontecimiento navideño y que lleva a no pocas personas a la melancolía y el desapego. 
  • Otros tipos de depresión: No siendo de la misma trascendencia, sí afectan a numerosas personas. En primer lugar citaremos el denominado «trastorno afectivo emocional (T.A.E.)» que cursa cuando la persona se ve muy afectada emocionalmente por cambios de estación meteorológica. Los meses con menos sol son los causantes de este trastorno que remite en el trascurso de la primavera y el verano. Esta patología es más propia de países nórdicos que de los mediterráneos, por la falta de luz solar que tiene lugar en los meses de otoño e invierno. El «trastorno disfórico premenstrual» tiene lugar en algunas mujeres los días previos a la menstruación y persiste hasta que finaliza.

rthbhhthdhhhthhhrddh

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
× ¿Cómo puedo ayudarte?