
La depresión es una patología compleja y diversa. Responder a la pregunta de si se puede curar la depresión no es, por lo tanto, tarea fácil y no podemos ser taxativos en este sentido. Lo vemos.
Si bien no podemos afirmar que la depresión tiene cura de manera tajante, como decimos, lo cierto es que en los últimos años ha habido avances significativos a favor de la mejora de los pacientes que se ven afectados por la enfermedad de la depresión, que ya afecta a más del 12% de la población mundial, con especial incidencia (o registros más precisos) en la población de los países desarrollados, según la OMS.
Los avances en el campo de la farmacología siguen su curso, es cierto, pero el perfeccionamiento de las terapias psicológicas personales son las que están demostrando avances más que relevantes en el diagnóstico y tratamiento de la depresión.
Por poner solo un ejemplo, la Terapia Cognitivo Conductual es, hoy por hoy, la punta de lanza de las herramientas y fórmulas fundamentales a la hora de combatir la depresión. Son muchos los terapeutas que contribuyen a diario con su trabajo en este ámbito los que mayores aportes realizan para mejorar la calidad de vida de los pacientes con depresión, reducir las recaídas y profundizar en las mejoras terapéuticas más extendidas.
Pero resulta de la combinación del uso de fármacos y la Terapia Cognitivo Conductual la que se traduce en un incremento de los casos con éxito en el tratamiento de la depresión.
Conviene no obviar, no obstante que existen diversos tipos de depresión que se manifiestan con diferentes intensidades y cuyo nivel de remisión es sustancialmente distinto. Es por eso que debemos tener muy en cuenta este aserto cuando de trata de aportar datos en lo referido a la incidencia y remisión de la depresión en los pacientes que la padecen.
En resumen, si bien no podemos aseverar, de manera tajante, que la depresión se cura, sí estamos en condiciones de aseverar que la remisión de la depresión es cada vez mayor y en nivel de recaídas, a lo largo de la vida del paciente depresivo, se está reduciendo considerablemente.
Claves para aumentar las probabilidades de cura de la depresión
Del planteamiento ante la depresión del paciente va a depender, en buena medida, su desarrollo a baja intensidad y una reducción en la tasa de recurrencia de esta enfermedad. De este modo, si seguimos fielmente los consejos que citaremos a continuación, las probabilidades de curación de la depresión serán más altas. Lo vemos:
- Acudir al especialista tan pronto se tengan síntomas de tristeza continuada o un decremento de los niveles de actividad.
- Registrar sentimientos, emociones y estados de ánimo antes incluso de visitar por primera vez al terapeuta.
- Seguir fielmente las indicaciones del especialista durante todo el proceso terapéutico.
- Implementar conductas saludables en el repertorio del paciente nada más inciar el proceso terapéutico.
- Evitar el autodiagnóstico y la aplicación de técnicas de dudosa eficacia consultadas en libros de autoayuda e internet. Deje que los libros de autoayuda, si procede, se los recomiende su terapeuta.
Como advertimos siempre, estas notas tienen un carácter meramente orientativo. Consulte a su terapeuta cualquier duda en este sentido.
srtehgrdgdfgrdgedg