La depresión psicótica es un trastorno mental caracterizado por la presencia de alucinaciones y/o delirios propios de los episodios psicóticos, que cursa con tristeza profunda y prolongada en el tiempo.
La dificultad de su diagnóstico radica en la participación de los mencionados síntomas, propios de la esquizofrenia. Las alucinaciones pueden ser de carácter auditivo (voces) o visual (presencia de personas o animales que no existen) y los delirios variados: grandeza, persecutorios, etc. No obstante, incluso en las fases más críticas la depresión psicótica carece de la intensidad de la psicosis esquizofrénica.
Como decimos, la dificultad de su diagnóstico, al participar de los síntomas de la depresión mayor y de la esquizofrenia, requiere de un especialista con experiencia. En ocasiones, además, se aconseja un diagnóstico diferencial en el que participen varios profesionales.
Posibles causas de la depresión psicótica:
- Gran cantidad de estrés acumulado por: pérdida de familiares o amigos, maltrato físico o mental.
- Desórdenes químicos en el cerebro.
- Efectos secundarios de la ingesta de algunos medicamentos.
- De origen genético.
- Otras.
No obstante, en la actualidad la ciencia no acaba de ponerse de acuerdo a la hora de encuadrar esta psicopatología a caballo entre la esquizofrenia y la depresión. Pudiera tratarse de una fase de la psicosis esquizofrénica que desemboca en depresión como latitud anímica o bien picos en la actividad cerebral que degeneran en psicosis durante una depresión clínica (depresión mayor).
Síntomas de la depresión psicótica
Algunos síntomas de la depresión psicótica pueden ser:
- Aislamiento.
- Ansiedad.
- Agotamiento crónico.
- Insomnio.
- Cambios de peso y apetito.
- Baja autoestima.
- Desorganización en el pensamiento y habla: jargonafasia, neologismos…
- Creencias infundadas muy alejadas de la realidad.
- Escuchar o sentir entidades no son reales.
- Ideación suicida.
- Otros: sentimientos de culpa, baja autoestima, pensamientos mórbidos, etc.
Los síntomas mencionados suelen malestar clínicamente significativo y/o deterioro en la vida social, laboral y otras áreas importantes relacionadas con el normal desenvolvimiento de quien padece esta depresión.
Tratamiento de una depresión psicótica
Por lo general, este tipo de depresión necesita ser tratado por antidepresivos, antipsicóticos y terapia cognitivo conductual. La terapia grupal también ha demostrado su eficacia como coadyuvante en el tratamiento de la depresión psicótica, especialmente cuando se han resentido aspectos como la sociabilidad o la empatía.
Es muy probable que el paciente solo necesite tratamiento con antipsicóticos durante un corto tiempo.
La terapia electroconvulsiva solo será prescrita en casos muy extremos.
La terapia cognitivo conductual puede ser necesaria para restablecer la normalidad de razonamiento tras las distorsiones cognitivas sufridas por el paciente.
En el caso de la depresión psicótica como en ninguna otra, la rápida intervención de los especialistas facilita sobremanera el trabajo terapéutico, mejorando las expectativas y reduciendo las posibles recaídas.
Si es usted familiar o persona cercana a alguien que pudiera estar padeciendo esta depresión le recomendamos mucha paciencia y seguir fielmente los consejos de su psicoterapeuta. Usted va a ser de mucha utilidad en el día a día de una enfermedad que, con el tratamiento adecuado, tenderá a remitir paulatinamente.